Quisiera mencionar algunos de los avances en DDHH en
estos casi 10 años de gobierno del Frente Amplio y son solo algunos:
EL PLAN CEIBAL
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD
POLÍTICAS SOCIALES URGENTES PARA PERSONAS POR DEBAJO DE LA
LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA.
LEY DE HUMANIZACIÓN y MODERNIZACION DEL SISTEMA CARCELARIO –
Ley de VIOLENCIA DOMÉSTICA.
Ley de SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMESTICO.
CONSEJO DE SALARIOS
El Derecho a Ia IDENTIDAD DE GÉNERO
EL MATRIMONIO IGUALITARIO
LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
LEYES CON ACCIONES AFIRMATIVAS PARA
PERSONAS AFRODESCIENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LICENCIA MATERNAL EXTENDIDA PARA
MADRES Y PADRES.
Ley DE JORNADAS DE 8 HORAS PARA LOS
TRABAJADORES/AS RURALES.
Y MAS QUE NECESARIO MENCIONAR LAS
50.000 OPERACIONES DE OJOS.
LAS POLITICAS DE VIVIENDAS con UN
ALCANZE A MILES DE FAMILIAS.
LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL
EMPRESARIAL COMO PROTECCIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA.
Somos ejemplo para América Latina y
el mundo, tal vez la ciudadana no logre ver la dimensión que tiene pero sin dudas marca un
hito en la historia de nuestro país.
Pero también decimos que queda mucho
por hacer, porque sabemos que se nos presentan desafíos en el próximo gobierno
y deseo desarrollarlos brevemente:
1. Debemos generar acciones concretas
que contrarresten los efectos de la exclusión y fomentar una sociedad que dé
cuenta que el individualismo no es el camino. Esto significa repensarnos como
integrantes de una fuerza política constructora, donde la sociedad toda debe
tomarse un instante en reflexionar que:
a)
La
violencia doméstica es un flagelo que el año 2013 cerró con 29 mujeres
asesinadas y en lo que van de este año 8 – 1 al mes -. Cada 34 minutos la
Policía recibe una denuncia de violencia doméstica. 3 de cada 4 mujeres muertas por homicidios
corresponden a casos de violencia de género. Contra 14.000 denuncias por
violencia de género, con un poco más de 10.000 denuncias
el siguiente delito la rapiña.
A la derecha se le olvida mencionar este tema que transversaliza a toda la
sociedad y que nos deja la pregunta: ¿Hasta cuàndo?
b)
Reflexionar
que la baja de la edad de imputabilidad es una visión con mirada
político-electoral ya que los datos brindados por el MI en la última semana
informan que en los delitos cometidos y en que lo que va del año la
participación de menores ocupa el 12%.
c)
Debemos
generar acciones que representen un proyecto de vida a nuestras adolescentes,
para que el embarazo “no sea el único proyecto que las haga sentir
responsables”.
d) Desafiarnos a perder el miedo a lo
distinto, porque “NORMAL” es una palabra que viene “NORMA”, normas culturales
que muchas veces lleven al distinto/a hacia la exclusión. Aquí deseo mencionar
a las mujeres trans que reclaman nuestra
atención. Hablar de diversidad sexual no es suficiente con nuestro primer gran
paso: el matrimonio igualitario, porque en el próximo gobierno debemos seguir
generando políticas que las inserten en el mundo del trabajo y el derecho inherente
de contar con el derecho a un acceso a salud y a la educación, sin prejuicios.
e) Comprender todos y todas: Que las
mujeres hemos sido protagonista de la historia de nuestro país, y mencionadas
muy pocas veces como “la esposa de” y o “la madre de”. Las mujeres fuimos
quienes denunciamos desde ese rol tradicional de madres la atrocidad que
sucedía en nuestro país en dictadura, fuimos también desaparecidas, nos robaron
nuestros hijos/as. Las mujeres apelaron y muchas veces apelan a la creatividad
de alimentar a nuestra familia con los pocos ingredientes que tenemos,
contenemos, damos fuerza, cuidamos y parimos. Trabajamos dobles y triples
jornadas por lo tanto…nuestra fortaleza y capacidades no pueden estar en discursión.
Fortalecer mayor espacio de participación es el objetivo, queremos más a
participación política de las mujeres, porque es un derecho y porque sabemos
que junto a los hombres hemos y queremos seguir construyendo este país.
f)
Que
debemos preguntarnos ¿QUIÉN CUIDA AL QUE CUIDA? poniendo la lupa sobre la
desigualdad e inequidad que esto representa, donde el 95 % de las mujeres y
niñas son las que realizan estas tareas. Debemos legislar con pragmatismo pero
también poniendo el corazón en nuestros niños/as y en nuestros queridos viejos
y queridas viejas que necesitan contención, protección, escucha y espantar su
soledad. El Sistema Nacional Cuidados es una de las metas en un próximo
gobierno que involucrará lo que podemos considerar un nuevo Plan de Emergencia
para el cuidado de niños/as, adultos/as mayores, así como personas con
discapacidad física y mental.
g)
Acortar
la brecha salarial entre hombres y mujer.
h) Perseguir y combatir con marcha
sostenida la prostitución infantil y adolescente.
Todo lo que mencionamos es apenas una
parte de todo lo que tenemos que hacer materia de DDHH.
2.
Seguir
profundizando las políticas sociales, siendo consciente que es parte del
desarrollo humano y que las mismas son CON la gente y NO para la gente. Esto
significa mantener y fortalecer el diálogo con la sociedad civil, con los
movimientos sociales, con los sindicatos, con el sistema cooperativo, en los
barrios, n entre otros.
Solo con la gente podemos generar la
transformación social que como socialistas buscamos. Avanzar en esta
transformación es saber que somos parte del gobierno, que debemos aportar,
tener autocrítica y no paralizarnos. En mi caso, tengo más inquietudes que
respuestas y soy consciente que sin la escucha y sin los aportes de la gente no
es posible pero sí tengo la certeza que tenemos que profundizar lo hemos
comenzado y que queremos trabajar en
ello.
No tener mayorías parlamentarias nos presentará un escenario
complejo para seguir el rumbo que la ciudadanía en un 57% aprueba.
Perder el gobierno, representaría perder casi todo lo que
hemos hecho.
El Uruguay no puede permitirse retroceder y mucho menos
volver a que los pobres sigan siendo pobres y los ricos sigan siendo aún más
ricos.
Uruguay no puede detenerse, nos comprometemos a seguir
construyendo desde distintas trincheras, donde él, ella, ustedes y yo en
coordinación y en unidad podremos avanzar hacia nuestros sueños. Sueños que son
compartidos, el de la solidaridad, de la justicia social, de la participación
activa, de la búsqueda de nuestros desaparecidos, de un país sin violencia,
donde los jóvenes no sean perseguidos por ser jóvenes, sin discriminación por nuestro
sexo o color de piel, donde la feminización e infantilización de la pobreza y violencia sean palabras que dejemos de
pronunciar. Sueños, tan sólo sueños que siendo gobierno se podrán cumplir.
Viva el Frente amplio, Viva el Partido Socialista!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario