Conceptual

Conceptual

sábado, 30 de agosto de 2014

Sistema Nacional de Cuidados en un 3er Gobierno del FA

Llegan las primeras familias sirias desplazadas a Uruguay http://cnnespanol.cnn.com/2014/08/28/fatima-y-nasser-dos-sirios-con-la-esperanza-puesta-en-uruguay/


Fuente CNN en Español

viernes, 29 de agosto de 2014

Ongs alertas para que se cumpla la paridad - Uruguay

Mujeres alertas por “tretas” electorales

  Varias organizaciones de mujeres del país emitieron una declaración en la que advierten que están “atentas” a la conformación final de las listas para las elecciones nacionales de octubre. Señalando que no aceptaran que insulten la inteligencia con “maniobras, avivadas o jugarretas”. 


 Ciudadanías en Red, Cotidiano Mujer y la CNS- Mujeres por Democracia y Ciudadanía, tres organizaciones de reivindicación de los derechos de genero, manifiestan que cuando falta menos de un mes para que los partidos políticos venza el plazo de presentación de las listas ante la Corte Electoral, las mujeres señalan que no aceptaran “maniobras, avivadas o jugarretas”.

En una fuerte señal las mujeres dicen que no permitirán que “insulten nuestra inteligencia”. Y denunciaran “cada treta” y realizaran campañas para que la ciudadanía “castigue estas prácticas”.
Las mujeres señalan que particularmente les preocupa la “maniobra” que se dio a conocer estos días en distintos medios de prensa. Y hacen un llamado al Partido Nacional a “honrar” el espíritu de la ley 18.476.
Señalando además como “inaceptable” que esté anunciando desde ya la renuncia de candidatas qeu integran primeros lugares de las hojas de votación.
Las feministas denuncian que esta maniobra es conocida en nuestro continente como “la juanita” debido a un caso paradigmático en México.
Por tanto estas organizaciones de mujeres remarcan que miraran “con lupa” cada lista porque no quieren “juanitas ni floreros” en Uruguay.
Y declaran que las mujeres políticas “no están solas” y estas organizaciones son “sus aliadas” y están dispuestas a “dar pelea para que no les roben sus lugares”.
Denuncian a su vez que este tipo de estrategias, “denotan cómo se negocian los derechos de las mujeres y la importancia que algunos líderes dan la paridad de género”.
Al remarcar que este caso que ha resultado el más conocido “lamentablemente” no es el único, recuerdan que para “derrotar una visión vieja y machista de la política” las mujeres de todos los partidos impulsaron y debatieron en el parlamento en el 2009 una Ley de cuotas que obliga a los partidos a presentar listas que incorporen en al menos un 30 % a personas de diferentes sexos.
La Ley finalmente fue aprobada con la salvedad de que su aplicación sea exclusivamente para las elecciones del 2014 y 2015.
Por tanto las mujeres organizadas rechazan “enérgicamente la distorsión” de los objetivos expresos de la ley y reafirman el compromiso de ejercer el control ciudadano antes y después de las elecciones para que se cumpla la ley.
“La paridad es un componente de calidad democrática y queremos que se exprese en los cargos electivos y ejecutivos”, señalan en este documento dado a conocer este jueves.
Estas organizaciones sostienen que la democracia “está en deuda con las mujeres y las maniobras electorales denigran lo mejor de la tradición política uruguaya”.
Destacando como valores a preservar “el respeto a sus instituciones y sus leyes”.

 

 

 

 

 

 


jueves, 28 de agosto de 2014

En OCTUBRE VOTA 90

Rosa Quintana - Candidata a Representante Nacional

Lista 90 - Partido Socialista



Cannabis: inscriben para el autocultivo - Uruguay

Los interesados deben anotarse en El Correo

El miércoles 27, se abrirán las inscripciones para el cultivo doméstico de marihuana, informó ayer el Instituto de Regulación y Control de Cannabis (Ircca). Para inscribirse, deben presentar en las oficinas de El Correo cédula de identidad y constancia de domicilio. Los locales habilitados están en la página www.ircca.gub.uy y la inscripción es gratis. El Ircca tiene 30 días para autorizar estos cultivos.

 

La instrumentación de la ley que habilitó la producción y venta de marihuana avanza pese a que la mayoría de los uruguayos sigue estando en contra. Una encuesta de julio de Cifra indica que el 64% de los uruguayos se opone a la nueva reglamentación, mientras que el 27% está de acuerdo.
El presidente del Ircca, Augusto Vitale, afirmó que si bien se está trabajando para llegar a vender marihuana en los plazos establecidos, esto será difícil de concretar.
"Nuestra idea es trabajar con lo que se ha anunciado, con los plazos para llegar a fin de año con la producción para la dispensación en farmacias, pero ocurre que en el desarrollo de este tipo de producción en estos terrenos fiscales hay tiempos biológicos que no se pueden modificar", dijo por entonces Vitale en una comisión de la Cámara de Diputados.

Sistema Nacional de Cuidados - Uruguay

 “El 95% de las personas encargadas del cuidado - niños/as, personas adultas mayores y enfermos/as – son mujeres.  Este trabajo no es remunerado, es invisible y desvalorizado. Hoy Uruguay se prepara en el diseño e implementación de un Sistema Nacional de Cuidados”



 

El precandidato del FA adelantó que el plan será incluido en el presupuesto quinquenal y se financiará con fuentes públicas, privadas y mixtas 

 “Esto es profundamente revolucionario. Va a cambiar la estructura del país y va a dar coherencia y racionalidad a la acción política que se pretende desarrollar”, aseguró Vázquez, durante el acto de encabezó hoy de tarde en el Kibón.
El expresidente adelantó que a través de este sistema la provisión de cuidados se transformará en una actividad compartida entre el estado, los privados y la comunidad.  “Uruguay está experimentando cambios demográficos, sociales y económicos (…) que disminuyen la capacidad de la familia de llevar a cabo estos cuidados”, por eso hay que “socializar y redistribuir las tareas de cuidados”, apuntó.
Aseguró que el objetivo es avanzar hacia una nueva política social, donde se vele por el ejercicio de los derechos de cuidados de las personas en situación de dependencia por su incapacidad y se preserve el derecho de las personas que cuidan de forma paga o no.
Dentro de este programa, cuyo desarrollo será gradual, Vázquez señaló se trabajará por la protección de la infancia. Para eso se ampliará la licencia por maternidad y paternidad, se avanzará en la cobertura de niños de 0 a 4 años y se establecerá por ley la creación de centros de cuidados para la infancia en los centros de estudio y de trabajo.
En lo que refiere al cuidado de las personas en situación de dependencia, el programa propone asegurar la inclusión de niños y niñas, trabajar con asistentes sociales y apoyar la construcción de casas de salud. Para las personas mayores de edad, se buscará crear centros regionales de larga estadía en todo el país y se regulará los servicios de acompañantes.
El precandidato a la presidencia también aseguró que se definirá la categoría social de los cuidadores y se crearán ámbitos de negociación colectiva para ellos.
Según adelantó, el programa será incluido en el presupuesto quinquenal y se financiará con fuentes públicas, privadas y mixtas, bajo la gestión unificada a través de un fondo

 



Estudian estrés laboral crónico en los trabajadores de Uruguay

Desgastados, exhaustos y sin ilusión. Así se sienten los que sufren el síndrome de Burnout, un padecimiento prolongado de estrés que investigadores uruguayos y españoles estudian en profesionales de la salud


Un empleado lleva más de 10 horas en su trabajo y tiene que terminar una tarea. Siente que si no lo hace podría ser castigado. Su jefe, apurado, le pregunta cada 15 minutos si finalizó. Con cada insistencia de su superior, siente ansiedad. En los últimos seis meses su vida laboral ha sido así.
Esta situación es un claro ejemplo de lo que lleva al síndrome de Burnout, "un nivel de agotamiento, cinismo y falta de eficacia en el trabajo", indicó a El País Jesús Montero Marín, psicólogo clínico e investigador de la Universidad de Zaragoza (España), desde donde publicó numerosas investigaciones científicas sobre el síndrome y el estrés laboral.
Este experto estudió el tema en España, Brasil, Grecia, Inglaterra y Holanda, en donde, junto a universidades y organizaciones locales, entrevistó profesionales y les preguntó sobre el estrés en su trabajo y la forma de enfrentarse a él.
Desde hace un mes se encuentra en Uruguay con el objetivo de aplicar su experiencia junto a colegas de la Universidad de la República y la Universidad Católica del Uruguay. En las últimas semanas ha entrevistado a residentes médicos, estudiantes de medicina e integrantes del equipo de anestesiología del Hospital de Clínicas.
Montero Marín explicó que se centró en esta población porque los trabajadores con más riesgo de padecer este síndrome son las de atención sanitaria, atención al cliente y trabajadores de la educación.

Perfiles.


A lo largo de sus investigaciones, publicadas en revistas científicas especializadas como Plos One, Montero Marín ha podido diferenciar tres perfiles de profesionales con síndrome de Barnett.
Primero, se encuentra "el frenético", un tipo de trabajador muy implicado y ambicioso con su tarea laboral, que vive con la sensación de que está abandonando su salud y la vida personal por atender las demandas del trabajo.
Segundo, están los "sujetos sin desafíos", aquellos a quienes resulta indiferente el tipo de trabajo que lleven a cabo. Se refieren a sus oficios como una práctica monótona y mecánica.
Estos sienten aburrimiento y "siempre tienen que luchar con el pensamiento de que les gustaría abandonar su labor y dedicarse a otra profesión que los desarrolle más a nivel personal y profesional", narró el investigador.
El tercer perfil es el del trabajador "desgastado". Es una persona que siente que no se le reconoce el esfuerzo que hace en su trabajo. "Es el peor de los tres porque es el que más dificultades presenta a la hora de intentar rescatarle su vida laboral", señaló Montero Marín.
Estos son un tipo de empleado que, al final, opta por ser negligente o abandonar su tarea ante la menor dificultad. A medida que vaya incrementándose el estrés laboral, asimismo, el sujeto aprenderá que haga lo que haga da lo mismo y optará por reducir su nivel de dedicación y compromiso.

Estrés sano.

Montero Marín estableció una diferencia entre sentir estrés y padecer el síndrome. El primero puede ser por una tarea o un proyecto concreto, y muchas veces es necesario.
Hay una forma de estrés que "ayuda a movilizar energía y recursos y enfoca la atención a la solución de un problema", apuntó el experto. Mientras, estrés crónico provoca "deterioro del organismo" y "actitudes negativas hacia el trabajo".

Empresas.

El Pit-Cnt propuso recientemente reducir la jornada laboral de ocho a seis horas (30 horas semanales en lugar de 40). Sobre esto, el experto aseguró que trabajar 40 horas "aumenta seis veces más" el riesgo de Burnout que trabajar 30. "Las personas sanas y comprometidas con su trabajo van a rendir más en menos tiempo que los desgastados sometidos a jornadas largas", comentó.
En su opinión, se debe cambiar la concepción de qué es "calidad de vida" en el trabajo. "Hay que entender que lo mejor que tienen las empresas son sus empleados y hay que cuidarlos porque eso beneficia" a las dos partes.
En España el 60% de las bajas laborales están relacionadas con el estrés laboral crónico, ausencias que equivalen, según Montero Marín, a pérdidas por 60.000 millones de euros anuales.
El experto trabajará hasta fin de año en Uruguay y planteará líneas de intervención para asistir a los profesionales. Los resultados serán publicados a nivel internacional.

 

Sistema trata en grupo a niños abusados sexualmente

En Uruguay, según datos del Sistema de Información para la Infancia del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) 2013, se registraron 1.319 hechos de violencia hacia menores de edad, lo que significa un promedio de tres casos por día. En el 44% de los casos los agresores fueron los padres biológicos. Apenas estas cifras alcanzan para tomar una dimensión de lo terrible del problema.

Problema que se agrava especialmente en casos de niños por lo difícil de detectar, por saber cómo abordarlos y por tener el cuidado de no revictimizar al niño que, como si fuera poco su calvario, normalmente se siente culpable de denunciarlo. Ayer, en la Universidad Católica del Uruguay la especialista en el tema, Luisa Habigzang, de la Universidad Católica de Río Grande, dio un taller denominado “Violencia contra niños y adolescentes – evaluación e intervención”.
Entre otras cosas, presentó allí su Programa Superar que es una intervención en grupo, fundamentalmente lúdica, para niños y niñas abusados sexualmente. “Hay muchas ventajas de trabajar en grupo, es un sistema más positivo porque reduce la estigmatización del niño, que cree que eso solo le pasó a él”, contó a LA REPÚBLICA Habigzang. Los grupos se dividen por la edad, por ejemplo, de 8 a 12 años y 12 a 16 años.
El sistema además tiene la ventaja de acortar tiempo ya que los niños a veces quedan meses esperando en una lista para ser atendidos, así se acortan los tiempos de atención que son vitales para el niño. “Hay muchos casos en que el agresor es el padre. Son casos muy difíciles, porque el niño tiene una relación de amor. Porque el padre no es malo todo el tiempo y a la vez es su agresor”, explicó Habigzang, que atendió unos 120 casos cuando coordinó por ocho años un servicio de atención de estas situaciones en Brasil.

Fuente Diario La República.




El Uruguay avanza!!!

http://www.republica.com.uy/hijos-de-personas-encarceladas

miércoles, 27 de agosto de 2014

Luchas impopulares


De adulta, la vida me puso en el camino del trabajo social voluntario, y luego en la militancia polìtica dentro del Frente Amplio para luego afiliarme desde la mente y desde el corazón al Partido Socialta del Uruguay.

Sin darme cuenta, un día me encontré dentro de las cárceles de Canelones rodeada del dolor ajeno, de socorrer  a quienes estaban privados/as de libertad. Lo hice desde el alma, pero fue sin dudas...mi primera lucha "impopular".

El defender los derechos humanos y en particular el de las mujeres, promovió dentro de los lugares donde me tocó y toca socializar,  hablar de temas que hacen de la violencia doméstica, de la participación de las mujeres en política, el reclamar el ser nombradas - para empezar - en un "Compañeros y Compañeras", siendo consciente que con ello no alcanza para que las mujeres se vuelvan visibles...mi segunda causa "impopular".

La diversidad sexual, hablar de homosexualidad, bisexualidad; homofobia y presentar la necesidad de hablar de las mujeres transexuales y ponerlas bajo la lupa para la mejora de sus condiciones de vida....tercera causa "impopular".

El trabajo doméstico de las mujeres, sin remuneración en base al amor por el hecho de ser mujer....cuarta causa "impopular"

Pero...de todas esas luchas, he aprendido mucho y cargué con la etiqueta de "Género".

Primer beneficio de abrazar las causas "impopulares": La etiqueta de "Género" no me pesa más, aunque a quienes defienda muchas veces no me acompañen, soy referente en el tema cuando las papas queman.
Segundo beneficio: Cuando me siento sola, recuerdo de manera inmediata a quienes sé que están en la misma lucha cada día y en lugares más complejos que el mio.
Tercer beneficio: Desestructurarme mil veces para volverme a estructurar con nuevos aprendizajes.
Cuarto beneficio: Ser más humana y reproducir cada día que los seres humanos debemos actuar con más solidaridad y tolerancia, incluyendo mi propia práctica.
Quinto beneficio: Una y otra vez, fisurar al Patriarcado.
Sexto beneficio: Luchas que tengo tan internalizadas que esté donde esté, serán mi bandera.






martes, 26 de agosto de 2014

Reflexiòn


Considero que nuestra capacidad como mujeres no puede ser discutida. Acompañar a los hombres en la construcción de un país con más justicia social es nuestro derecho y responsabilidad como mujeres.
No podemos permitirnos estacarnos en nuestros derechos y en el pròximo gobierno tenemos sin dudas que avanzar en el la exigibilidad de más espacios en el ámbito público.
Hemos sido constructoras junto a los hombres uruguayos de este país- si bien los libros de historia no nos mencionan - por lo tanto, a seguir redoblando nuestros esfuerzos por más igualdad.



Comité Omar Falco

El día 25 de agosto se conmemora en la Independencia de Uruguay, pero además para el Frente Amplio es el Día del Comité de Base.
Los Comités de Base, que son la pieza fundamental de esta fuerza política, que cada semana discute entre compañeros/as la política que se debe desarrollar a nivel barrial, a nivel organizacional así como el diálogo permanente con los vecinos y vecinas de su zona.
Ayer, 25 de agosto, dirigentes, diputados/as, senadores/as, ministros/as, visitaron todos los comitès de base.
El compromiso de los y las militantes erizó nuestra piel, porque son conscientes de los  logros de nuestro gobierno, pero también de los desafíos que debemos enfrentar así como la necesidad de seguir profundizando cambios.
Salú Compañeros y Compañeras, porque sólo una fuerza política como el Frente Amplio puede contar con gente organizada y comprometida como Ustedes!!!

AVANCES Y DESAFIOS - Frente Amplio Uruguay


Quisiera mencionar algunos de los avances en DDHH en estos casi 10 años de gobierno del Frente Amplio y son solo algunos:

EL PLAN CEIBAL                                        
SISTEMA INTEGRADO DE SALUD   
POLÍTICAS SOCIALES URGENTES PARA PERSONAS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA.
LEY DE HUMANIZACIÓN y MODERNIZACION DEL SISTEMA CARCELARIO –
Ley de VIOLENCIA DOMÉSTICA.                  
Ley de SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
La INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
REGULACIÓN DEL TRABAJO DOMESTICO. 
CONSEJO DE SALARIOS            
 El Derecho a Ia IDENTIDAD DE GÉNERO
EL MATRIMONIO IGUALITARIO                                
LEY DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
LEYES CON ACCIONES AFIRMATIVAS PARA PERSONAS AFRODESCIENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LICENCIA MATERNAL EXTENDIDA PARA MADRES Y PADRES.
Ley DE JORNADAS DE 8 HORAS PARA LOS TRABAJADORES/AS RURALES.
Y MAS QUE NECESARIO MENCIONAR LAS 50.000 OPERACIONES DE OJOS.
LAS POLITICAS DE VIVIENDAS con UN ALCANZE A MILES DE FAMILIAS.
LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL EMPRESARIAL COMO PROTECCIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA.

Somos ejemplo para América Latina y el mundo, tal vez la ciudadana no logre ver  la dimensión que tiene pero sin dudas marca un hito  en la historia de nuestro país.
Pero también decimos que queda mucho por hacer, porque sabemos que se nos presentan desafíos en el próximo gobierno y deseo desarrollarlos brevemente:
1.    Debemos generar acciones concretas que contrarresten los efectos de la exclusión y fomentar una sociedad que dé cuenta que el individualismo no es el camino. Esto significa repensarnos como integrantes de una fuerza política constructora, donde la sociedad toda debe tomarse un instante en reflexionar que:
a)    La violencia doméstica es un flagelo que el año 2013 cerró con 29 mujeres asesinadas y en lo que van de este año 8 – 1 al mes -. Cada 34 minutos la Policía recibe una denuncia de violencia doméstica.  3 de cada 4 mujeres muertas por homicidios corresponden a casos de violencia de género. Contra 14.000 denuncias por violencia de género,  con un poco más de 10.000 denuncias el siguiente delito la rapiña. A la derecha se le olvida mencionar este tema que transversaliza a toda la sociedad y que nos deja la pregunta: ¿Hasta cuàndo?

b)    Reflexionar que la baja de la edad de imputabilidad es una visión con mirada político-electoral ya que los datos brindados por el MI en la última semana informan que en los delitos cometidos y en que lo que va del año la participación de menores ocupa el 12%.

c)     Debemos generar acciones que representen un proyecto de vida a nuestras adolescentes, para que el embarazo “no sea el único proyecto que las haga sentir responsables”.


d)    Desafiarnos a perder el miedo a lo distinto, porque “NORMAL” es una palabra que viene “NORMA”, normas culturales que muchas veces lleven al distinto/a hacia la exclusión. Aquí deseo mencionar a las mujeres trans  que reclaman nuestra atención. Hablar de diversidad sexual no es suficiente con nuestro primer gran paso: el matrimonio igualitario, porque en el próximo gobierno debemos seguir generando políticas que las inserten en el mundo del trabajo y el derecho inherente de contar con el derecho a un acceso a salud y a la educación, sin prejuicios.

e)    Comprender todos y todas: Que las mujeres hemos sido protagonista de la historia de nuestro país, y mencionadas muy pocas veces como “la esposa de” y o “la madre de”. Las mujeres fuimos quienes denunciamos desde ese rol tradicional de madres la atrocidad que sucedía en nuestro país en dictadura, fuimos también desaparecidas, nos robaron nuestros hijos/as. Las mujeres apelaron y muchas veces apelan a la creatividad de alimentar a nuestra familia con los pocos ingredientes que tenemos, contenemos, damos fuerza, cuidamos y parimos. Trabajamos dobles y triples jornadas por lo tanto…nuestra fortaleza y capacidades no pueden estar en discursión. Fortalecer mayor espacio de participación es el objetivo, queremos más a participación política de las mujeres, porque es un derecho y porque sabemos que junto a los hombres hemos y queremos seguir construyendo este país.

f)      Que debemos preguntarnos ¿QUIÉN CUIDA AL QUE CUIDA? poniendo la lupa sobre la desigualdad e inequidad que esto representa, donde el 95 % de las mujeres y niñas son las que realizan estas tareas. Debemos legislar con pragmatismo pero también poniendo el corazón en nuestros niños/as y en nuestros queridos viejos y queridas viejas que necesitan contención, protección, escucha y espantar su soledad. El Sistema Nacional Cuidados es una de las metas en un próximo gobierno que involucrará lo que podemos considerar un nuevo Plan de Emergencia para el cuidado de niños/as, adultos/as mayores, así como personas con discapacidad física y mental.

g)    Acortar la brecha salarial entre hombres y mujer.

h)    Perseguir y combatir con marcha sostenida la prostitución infantil y adolescente.
Todo lo que mencionamos es apenas una parte de todo lo que tenemos que hacer materia de DDHH.

2.    Seguir profundizando las políticas sociales, siendo consciente que es parte del desarrollo humano y que las mismas son CON la gente y NO para la gente. Esto significa mantener y fortalecer el diálogo con la sociedad civil, con los movimientos sociales, con los sindicatos, con el sistema cooperativo, en los barrios, n entre otros.  
Solo con la gente podemos generar la transformación social que como socialistas buscamos. Avanzar en esta transformación es saber que somos parte del gobierno, que debemos aportar, tener autocrítica y no paralizarnos. En mi caso, tengo más inquietudes que respuestas y soy consciente que sin la escucha y sin los aportes de la gente no es posible pero sí tengo la certeza que tenemos que profundizar lo hemos comenzado y que queremos  trabajar en ello.
No tener mayorías parlamentarias nos presentará un escenario complejo para seguir el rumbo que la ciudadanía en un 57% aprueba.
Perder el gobierno, representaría perder casi todo lo que hemos hecho.  
El Uruguay no puede permitirse retroceder y mucho menos volver a que los pobres sigan siendo pobres y los ricos sigan siendo aún más ricos.
Uruguay no puede detenerse, nos comprometemos a seguir construyendo desde distintas trincheras, donde él, ella, ustedes y yo en coordinación y en unidad podremos avanzar hacia nuestros sueños. Sueños que son compartidos, el de la solidaridad, de la justicia social, de la participación activa, de la búsqueda de nuestros desaparecidos, de un país sin violencia, donde los jóvenes no sean perseguidos por ser jóvenes, sin discriminación por nuestro sexo o color de piel, donde la feminización e infantilización de la pobreza  y violencia sean palabras que dejemos de pronunciar. Sueños, tan sólo sueños que siendo gobierno se podrán cumplir.
Viva el Frente amplio, Viva el Partido Socialista!!!!

El mundo

El mundo

Tus comentarios en las publicaciones son muy importantes!

Tus comentarios en las publicaciones son muy importantes!